
200.000 MUJERES
Público adulto. 75 minutos.
"Nunca te he visto en un aquelarre, pero tuve que acusar a alguien para acabar con los tormentos. Se me ocurrió tu nombre porque cuando me llevaban a la cárcel nos encontramos y me dijiste que nunca hubieras creído algo así de mí. Te pido perdón, pero si volvieran a torturarme, volvería a acusarte". Juicios por brujería del Vallès.
200.000 brujas fueron torturadas y condenadas a muerte en Europa entre los siglos XVI y XVII. Se las acusaba de provocar epidemias, heladas y muertes sobrenaturales, guiadas por el Diablo.
Joana, Jaumeta y Felipa, partera, yerbatera y campesina, comparten una preocupación y un miedo, ser acusadas, ellas también, de brujería.
Aquellas 200.000 muertas, ¿eran brujas o simplemente mujeres?
PALABRAS DE LA DOCUMENTALISTA
La caza de brujas es una herida colectiva.
Y quizá por eso, porque las heridas que no se curan bien duelen, necesitamos investigar, leer, compartir y crear para poder saber quiénes eran esas mujeres que se ha querido borrar de nuestra memoria. En "200.000 mujeres", espectáculo teatral de Ángela Palacios y Anna Tamayo, tres mujeres de la Cataluña del siglo XVII nos hacen partícipes de sus vidas, aplastadas por la angustia de ser acusadas de brujería. "Descubrir la historia de la caza de brujas ha sido como caer en una piscina de agua fría. Me da mucho miedo mi propia ignorancia, no saber cosas que debería saber, porque el conocimiento es poder" comenta Ángela. "Había que explicarlo bien, con rigor histórico, y al mismo tiempo que fuera una obra de teatro. La gente viene a emocionarse, a conectar con su corazón." Anna asiente: "El proceso creativo ha sido como hacer un sofrito a fuego lento, avanzando desde la intuición. También creo que es importante dejar espacio para la curiosidad, no querer explicarlo todo, y que el público, cuando salga del espectáculo tenga ganas de saber más y haga su propiabúsqueda". Mientras las autoras estaban construyendo la obra, se decretó el confinamiento.
Anna y Ángela sintieron que lo que sucedía a su alrededor de repente las acercaba muchísimo a aquellas mujeres de las que hablaban. "Aunque vivieron hace cinco siglos, están más cerca de lo que pensaba" dice Angela.
"Me parece muy interesante encontrar estos ecos del pasado en la actualidad y en nosotros mismas, ver los paralelismos con el presente" afirma Anna. "Ahora entiendo muchas más cosas de hoy: la intención constante de individualizarnos, la política del control social. Es necesario revisar la historia para deshacer patrones que tenemos integrados."
Las brujas hicieron lo posible por resistir. De alguna manera, sin conocernos, lucharon para que nuestro mundo no fuera una jaula donde nosotras fuéramos criaturas amordazadas.
¿Quiénes son las brujas de ahora? ¿A quién se persigue y por qué? ¿Y qué hago yo delante de esto? Quizás si escuchamos la historia de estas mujeres entenderemos que hay vida más allá de este sistema y ellas nos podrán ayudar a recuperar todo lo que se perdió en la hoguera: naturaleza, colectivo y magia.
Mercè Alegre Bastida
FICHA ARTÍSTICA
Producción Cia Cándida, Sala Fènix
Dramaturgia Anna Tamayo, Ángela Palacios
Dirección Ángela Palacios
Interpretación Anna Tamayo
Documentación Mercè Alegre Bastida
Espacio sonoro y composición musical Alba Rubió
Diseño y confección de vestuario Ester Buxaus Mir
Escenografía Bàrbara Massana
Coach de voz Miriam Marcet
Diseño de iluminación, fotografía y cartel Carlos Montilla
Tráiler y video completo Sílvia Subirós
Estreno 02 de setiembre de 2020 enla Sala Fènix, Barcelona.
